Temas: se presenta el programa del curso, la metodología se organizan las fechas de exámenes, de presentaciones, de talleres,
se cuadran los grupos de exposición.
Estudio para el Quiz 1 de anatomia del sistema estomatognático:
Es un conjunto de estructuras anatómicas que trabajan en conjunto para permitir
funciones esenciales relacionadas con estrucutras como: la boca y la cara.
Las actividades que desempeñan permiten que sea posible: La Masticación,
La Deglución, El Habla, La Respiración,
Cada componente desempeña un papel único y crucial en estas funciones, escenciales para la
salud y el bienestar general.
1. ¿Cuáles son los componentes principales del sistema estomatognático y cuál es la función de cada uno?
- Dientes
Están relacionados con la masticación y en la producción de sonidos durante el habla.
- Maxilar y mandíbula
Son los huesos principales de la cara que sostienen los dientes y proporcionan la estructura para la masticación y la articulación.
- Articulación temporomandibular (ATM)
Es la articulación que conecta la mandíbula con el cráneo. Permite la apertura y el cierre de la boca, así como movimientos de lateralidad y protrusión.
- Músculos masticatorios
Incluyen los músculos temporal, masetero, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. Estos músculos son responsables de los movimientos de la mandíbula durante la masticación y la articulación del habla.
- Glándulas salivales
Producen saliva, que es importante para la lubricación de los alimentos, la digestión y la protección de la cavidad oral contra las infecciones.
- Lengua
Es fundamental para la masticación, la deglución y el habla. Ayuda en la manipulación de los alimentos dentro de la boca y en la formación de sonidos durante el habla.
- Paladar
Tanto el paladar duro (parte frontal) como el paladar blando (parte posterior) desempeñan un papel importante en la masticación y la deglución, así como en la articulación de sonidos durante el habla.
Dientes
Hay 4 tipos de dientes: incisivos, caninos, premolares, and molares.
Cada tipo de diente tiene su propia forma y su propia función
Los Caninos Son los diente filosos que van junto
al lado de los incisivos y sirven para rasgar y cortar la comida
Los Pre-Molares También llamados bicúspides están localizados entre los
caninos y los molares, y se utilizan para moler y macerar la comida.
Los Molares Situados en la parte posterior de la boca, maceran y muelen los alimientos.
Los dientes están compuestos por varias capas: Esmalte, dentina y pulpa.
El esmalte enamel en inglés, es la parte externa del diente que lo protege
del daño, la dentina es la capa bajo el esmalte y es más suave pero sigue siendo fuerte.
La pulpa es la parte más interna que contiene los vasos sanguíneos y los nervios que
mantienen el diente conectado, o vivo.
Los maxilares superior e inferior, junto con la mandíbula, son los huesos que albergan los dientes y forman el soporte principal del sistema estomatognático1.
La articulación temporomandibular (ATM) conecta la mandíbula con el cráneo y permite los movimientos de apertura y cierre de la boca, así como los movimientos de lateralidad y protrusión.
Articulación temporomandibular (ATM)
Principales partes:
1. Fosa Mandibular
Es una depresión oval o alargada situada en el hueso temporal, por delante del conducto auditivo externo,
también se conoce como fosa glenoidea
2. Cóndilo Mandibular
Es la parte de la mandíbula que se inserta en la fosa mandibular del hueso temporal
3. Disco Articular
Es una estructura fibrosa, con la forma de silla de montar, que separa el cóndilo del hueso temporal.
4. Ligametos
Los ligamentos colaterales medial y lateral (también conocidos como los ligamentos discales) ayudan a conectar los lados medial y lateral del disco articular al mismo lado del cóndilo.
5. Cápsula Articukar
Tiene su origen en el borde de la fosa mandibular, encapsula al tubérculo articular del hueso temporal y se inserta en el cuello de la mandíbula por arriba de la fosita pterigoidea.
6. Líquido Sinovial
Este líquido lubrica la articulación y permite su movimiento suave.
Músculos masticatorios
Músculo Temporal: Este músculo grande y plano se encuentra en la fosa temporal del cráneo. Sus fibras musculares convergen para formar un tendón que se inserta en la apófisis coronoides y el borde anterior de la rama de la mandíbula.El músculo temporal es principalmente un elevador de la mandíbula, lo que significa que ayuda a cerrar la boca. También contribuye a los movimientos de molienda moviendo la mandíbula de lado a lado.
Músculo Masetero: Es un fuerte músculo cuadrangular que cubre el aspecto lateral de la rama de la mandíbula. Al igual que el músculo temporal, el masetero es un potente elevador de la mandíbula, lo que significa que juega un papel crucial en el cierre de la boca.
Músculo Pterigoideo Medial: Este músculo se encuentra en la fosa infratemporal. Al igual que los músculos temporales y maseteros, el pterigoideo medial es un elevador de la mandíbula. Además, este músculo ayuda en los movimientos de lado a lado de la mandíbula.
Músculo Pterigoideo Lateral: Al igual que el pterigoideo medial, este músculo también se encuentra en la fosa infratemporal. A diferencia de los otros tres músculos, el pterigoideo lateral es un depresor de la mandíbula, lo que significa que ayuda a abrir la boca. También contribuye a los movimientos de lado a lado de la mandíbula.
Glándulas salivales
Lengua
La lengua está compuesta por músculos intrínsecos y extrínsecos.
Los músculos intrínsecos (longitudinal superior, longitudinal inferior, vertical y transverso) están completamente dentro de la lengua y permiten cambiar su forma y tamaño.
Los músculos extrínsecos (geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso) tienen su origen fuera de la lengua y permiten moverla en el espacio.
Funciones de la Lengua en el Sistema Estomatognático:
Habla: La lengua es esencial para la articulación de los sonidos del habla.
Masticación y Deglución: La lengua ayuda en el proceso de masticación y deglución, moviendo los alimentos dentro de la boca y empujándolos hacia el esófago.
Gusto: La lengua contiene papilas gustativas que permiten la percepción del gusto.
Músculo Geniogloso: Este músculo triangular protruye y deprime la lengua, es decir, la mueve hacia fuera de la boca y hacia abajo.
Músculo Hiogloso:Este músculo delgado deprime la lengua, lo que significa que la mueve hacia abajo para pegarla al piso de la boca.
Músculo Estilogloso:Este músculo lleva la lengua hacia arriba y atrás, y la divide en dos porciones (una porción longitudinal y otra oblicua).
Músculo Palatogloso:Este músculo eleva la raíz de la lengua y cierra la orofaringe.
Paladar
Tanto el paladar duro (parte frontal) como el paladar blando (parte posterior) desempeñan un papel importante en la masticación y la deglución, así como en la articulación de sonidos durante el habla.
El paladar blando (velo del paladar) es la porción muscular posterior del paladar que se continúa desde el borde posterior del paladar duro. Es un tejido blando móvil que se curva posterior e inferiormente hacia la faringe, separando a la nasofaringe de la orofaringe. Posteriormente, se continúa con el istmo de las fauces que lo separa de la epiglotis. Se une lateralmente con los arcos palatogloso y palatofaríngeo de la orofaringe. Estos arcos forman los límites de la fosa tonsilar que alberga a las tonsilas palatinas (amígdalas palatinas). En su borde posterior libre, el paladar blando presenta una proyección cónica en la línea media conocida como la úvula. El revestimiento epitelial de la cara oral del paladar blando contiene un pequeño número de papilas gustativas.
El paladar blando no tiene componente óseo pero contiene a la aponeurosis palatina. Esta estructura es la expansión aponeurótica fibrosa del músculo tensor del velo del paladar que se inserta al borde posterior del paladar duro. La aponeurosis palatina sirve como el componente estructural principal del paladar blando donde los otros músculos del paladar se insertan. El paladar blando está compuesto por cinco pares de músculos que le permiten moverse y realizar su función:
Los músculos tensor del velo del paladar y elevador del velo del paladar son dos músculos que surgen de la base del cráneo y descienden hacia el paladar. Durante la deglución y el bostezo, estos músculos tensan y elevan al paladar blando.
Los músculos palatoglosos ascienden desde los lados de la lengua hacia el paladar y bajan al paladar blando hacia la lengua, estrechando el orificio orofaríngeo.
El músculo palatofaríngeo asciende hacia el paladar desde el borde posterior del cartílago tiroides. Este músculo tensa al paladar blando mientras eleva la faringe durante la deglución.
El último músculo del paladar blando es el músculo de la úvula, que surge del borde posterior del paladar duro y entra a la mucosa de la úvula. Su función es elevar y retraer a la úvula.
2. ¿Cómo contribuye el sistema estomatognático a funciones como la masticación, la deglución, el habla, la respiración y la sonrisa?
3. ¿Dónde se encuentra el sistema estomatognático y cuáles son sus límites anatómicos?
El sistema estomatognático está ubicado en la región cráneo-cérvico-facial y sus límites anatómicos son:
Superior: Los rebordes supraorbitarios, el hueso malar y el maxilar superior.
Inferior: El hueso hioides.
Lateral: La línea mastoidea (apófisis mastoides).
Anteroposterior: No tiene límites específicos.
4. ¿Qué enfermedades pueden afectar al sistema estomatognático y cómo se manifiestan?
5. ¿Qué profesionales sanitarios están involucrados en el tratamiento de las enfermedades del sistema estomatognático?
Apunte 1
7 de febrero del 2024
Apunte 2
1. Deifinición del sistema estomatognático:
Unidad morfo funcional constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológica, nerviosas, glandulares y dentales. Organizadas alrededor de las articulaciones Occipitoatloidea, atloaxoidea y temporomandibular.
OccipitoatloideaAtloaxoideaTemporomandibular
Esas estructuras se van a ligar orgánica y funcionalmente con unos sistemas: con el sistema digestivo, con el sistema respiratorio y con el sistema fonológico para producir funciones que son las que vamos a desarrollar más adelante succión, masticación, difusión y por supuesto el habla.
2. Cráneo
Huesos de cráneo, ocho huesos, cuatro impares y dos pares.
Huesos del cráneo desarticulado
Cuáles son los huesos del cráneo pares e impares?
El crecimiento craneofacial va a depender de múltiples características, la raza, factores socio-ambientales. Se espera que al nacer el cráneo y el cuello del menor ocupe casi el 50% del volumen total del peso de ese niño. A medida que va creciendo. Eso va cambiando, de manera que cuando tienen alrededor de un año, represente 25% del peso total y el 12% hasta la adolescencia.
Es importante diferenciar los huesos faciales de los huesos del cráneo
Los huesos faciales, desde la parte superior de la cabeza hasta la inferior, son el hueso frontal (bóveda craneal), el hueso de la nariz (nasal), el pómulo (hueso malar), el maxilar superior (maxilar) y el maxilar inferior (mandíbula).
El hueso frontal, es un hueos impar que forma parte de formación de las órbitas y de las cavidades nasales, contiguo con el hueso parietal, con el ala del esfenoides y con el maxilar.
El hueso parietal, es par, en la parte lateral del cráneo y que tien gran relación con el órgano de la audición, tiene 3 PORCIONES: petroso, escamoso y timpánico
El hueso occipital, es un hueso impar, mediano, localizado en la parte posterior e inferior del cráneo. En él se encuentra el agujero magno
Cuáles estrucutras pasan por el agujero magno?
El agujero magno da paso a las arterias vertebrales, arterias espinales anteriores y posteriores, venas durales y parte de uno de los nervios craneales, para ser más específico las raíces espinales del nervio accesorio (XI par craneal) y plexos simpáticos.
El hueso Esfenoides, que tiene unas alas menores y mayores, localizado entre los huesos frontal, occipital y temporal. Entre las alas mayores y menores se forma un surco por el que pasa el nervio óptico
Hueso etmoides, impar incertado en la escotadura etmoidal del hueso temporal, tiene una estrucutra de la linea media una lámina perperdicular que da gran parte del soporte de la cavidad nasal, hacia arriba la famosa crista galli y alas de la crista galli
Las multiples celdillas que tiene pasan los nervios olfatorios
Hueso Parietal, hueso par, de gran tamaño ubicado en la parte lateral del craneo y tiene unas marcas del paso del músculo temporal y del recorrido de la arteria meningea media
Imagen de la arteria menigea media
Hueso Mandibular, es impar mediano, sobre él caen estructuras muy importantes.
En la fosita sublingual va la glándula sublingual
Por el forámen mentoniano va la rama mandibular del nervio facial
La protuberancia mentoniana es el resultado de los huesos mandibulares
En esta prortuberancia se incerta el vientre anterior del músculo digástrico
El hueso maxilar forma parte del piso de las órbitas y el techo de las cavidades nasales
Hueso Cigomático, o malar, que es par, está ubicado entre el frontal, parietal y el oxipital.
Este arco cigomático tiene una parte temporal y una propia del cigomátoco,
La glándula parótida, se ubica en la fosa parottídea, esta glándula tiene como función la salivación.
El hueso nasal, es un hueso par, que forma la superficie cavidad nasal y techo
El Hueso Palatino, hueso par, situado en porcion posterior de las fosas nasales, formando la pared lateral de las fosas nasales, parte del paladar oseo, y en relación con la cavidad orbitaria
Hueso lacrimal, obicado por delante de la lámina del hueso etmoides, en el se ubica el cuerpo lagrimal
El cornete nasal inferior, o concha nasal
3. Principales malformaciones craneales
ACRANIA
Ausencia de los huesos de la bóveda craneana.
MICROCEFALIA
Se define como una medida de la circunferencia de la cabeza que es más pequeña que cierto valor para los bebés de la misma edad y sexo.
CRÁNEOSINOSTOSIS
Defecto de nacimiento en el cual los huesos del cráneo del bebé se cierran prematuramente
CRÁNEO BÍFIDO
Meningoencefalocele occipital. Interrupción del crecimiento de las dos láminas de osificación principal del cráneo.
4. Músculos de la expresión facial
Occipito-frontal
Es un músculo grande y ancho que se encuentra debajo de la piel cabelluda, y se extiende desde las cejas hasta la línea nucal superior del hueso occipital.
Músculo temporoparietal
Permite a la gente mover las orejas.
Músuculo auricular anterior
Auricular superior
Auricular posterior
Mueve la oreja
Orbicular superior
Músculo mentioniano
M. trasverso del mentón
M. depresor del ángulo de la boca
M. risorio
M. elevador del ángulo de la boca
M. cigomático mayor y menor
M. elevador del labio superior y ala de la naríz
M. platisma
M. Nasal
5. Patología de la parálisis facial
Posibles manifestaciones acomulo ede los alimentos en el vestíbulo bucal durante la masticacion, babeo y salido de los alimentos por el lado afectado,
dificultad para hablar por el lado afectado.
6. MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Están repartidos en grupos:
- Elvadores de la mandíbula
Temporal (eleva y mantiene la postura de la mandíbula), masetero (eleva, mantiene y proyecta la mandíbula), pterigoideo interno y medial (eleva, protruye y lateraliza la mandíbula)
- Suprahioideo o depresores de la mandíbula
Pterigoideo externo / lateral (para mover la mandíbula inferior hacia adelante, hacia abajo y de lado a lado.) lateral, Digastrico(Desciende la mandíbula), genihioideo (forma el pis de la boca), estilohioideo (eleva y tracciona el hueso hioides, importante cuando se trata de tragar los alimentos), músculo temporal (depresor mandíbula)
7. MÚSCULOS DE LA LENGUA
Los músculos de la lengua están compuestos por 6 pares de músculos laterales, y un único músculo superior impar.
El músculo geniogloso lleva la lengua hacia adelante, el estilogloso llevar la lengua hacia atrás, el longitudinal superior permite que la lengua adquiera una forma cóncava.
Dibujo Longitudinal superior
Geniogloso lengua: hacia adelante
Estilogloso: arriba y attras
Longitudinal superior: concaba acostada junto con el long inf
Longitud inferior: vértice hacia aba y atrás
Transverso: leng proyecta en direccion anterior
Además de participar en el habla y la deglución, permite reconocer la información del gusto en los alimentos
Partes de la lengua
cuerpo, ápice lingual, raíz, arco palatofarígeo, arco palatogloso (los mencionados por la docente)
Tipos de papilas gustativas
Papilas caliciformes o circunvaladas. Receptoras del sabor amargo
Papilas fungiformes. Se asocian con la sensación de picante
Papilas filiformes. No perciben sabores específicos, pero son importantes para la experiencia general de comer
Papilas foliadas.
13 de febrero
Apunte 3
Revisión de las preguntas del quiz
1. Músculos cigomáticos mayor y menor
2. Nasofaringe
3. Parótidas
Encargada de la salivación
4. Músculos nasales
Función: omprimir la abertura nasal con su porción transversa y dilatar las narinas con su porción alar
5. Músculo orbicular de la boca
Nos permite fruncir y cerrar los labios.
6. Vientre anterior del músculo digástrico
Función del músculo digástrico: Aquel que tiene dos vientres musculares unidos por un tendón. Se origina en la apófisis mastoides y se inserta en la cara interna de la mandíbula. Su acción es descender la mandíbula y ascender el hiodes y, con él, la laringe.
7. Músculo cricoaritenoide posterior
Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales.
8. Músculo frontal? Corrugador de la ceja
9. Nervio facial y ramas
10. Apófisis coronoides
11. Músculo longitudinal superior de la lengua
12. Cornetes nasales
13. Arco palatofaríngeo
14. Ubicación epiglotis
15. Maxilar sin primera capa, glándulas palatinas
14 de febrero
Apunte 1
20 de febrero
Apunte 1
21 de febrero
Apunte 1
27 de febrero
Apunte 1
28 de febrero
Apunte 1
5 DE MARZO
Apunte 1
6 de marzo
Apunte 1
12 de marzo
Apunte 1
13 de marzo
Apunte 1
19 de marzo
Apunte 1
20 de marzo
Apunte 1
26 de marzo SEMANA SANTA
Apunte 1
27 de marzo SEMANA SANTA
2 DE ABRIL
Apunte 1
3 de abril
Apunte 1
9 de abril
Apunte 1
10 de abril
Apunte 1
16 de abril
Apunte 1
17 de abril
Apunte 1
23 de abril
Apunte 1
24 de abril
Apunte 1
30 de abril
Apunte 1
1 DE MAYO
Apunte 1
7 de mayo
Apunte 1
8 de mayo
Apunte 1
14 de mayo
Apunte 1
15 de mayo
Apunte 1
21 de mayo
Apunte 1
22 de mayo
Apunte 1
28 de mayo
Apunte 1
29 de mayo
Apunte 1
4 DE JUNIO
Apunte 1
5
Apunte 1
11
Apunte 1
12
Apunte 1
18
Apunte 1
19
Apunte 1
25
Apunte 1
26
Apunte 1
Sistema de evaluación:
Primer Parcial: 30% Febrero 28 de 2024
Segundo Parcial-presentación: 35% Marzo 5 a Marzo 30 de 2024, según cronograma.
Examen final: 35% Mayo 29 de 2024
Talleres: Febrero 7, 21, Mayo 8, 21
Laboratorios: Marzo 6, 12, 19, 26. Abril 2 y Mayo 28
Lecturas obligatorias
1.Castillo, D; Garcia, A; Angel, L.F. Disfagia orofaríngea en el adulto. Trabajo de grado UN. 1999